Deja la complejidad de la migraña detrás

PREGUNTAS COMUNES SOBRE LA MIGRAÑA

¿Qué es la migraña?

La migraña no es solo un dolor de cabeza1,2. Es un trastorno que afecta al cerebro, así como los nervios que se encuentran a lo largo de la médula espinal y el resto del cuerpo, y causa un dolor intenso en un lado de la cabeza. Los ataques de migraña generalmente incluyen síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y/o al sonido1.

Generalmente, hay 2 tipos comunes de migraña: con aura y sin aura. El aura hace que las personas vean destellos de luz, tengan puntos ciegos o sientan hormigueo en las manos y los pies. Entre el 15% y el 30% de las consultas por migraña son con aura1.

¿Cuáles son las fases de la migraña?
La migraña atraviesa cuatro fases: pródomo, aura, ataque y posdromo. Pero no todos los que tienen migraña pasan por todas las etapas2,3.
¿Sufren de migraña los hombres y mujeres por igual?
No. En España, el 80% de las personas que padecen migraña son mujeres. De hecho, 3 de cada 4 personas con migraña, son mujeres en edad fértil1.
¿Qué debes saber sobre la migraña después del embarazo?
Se estima que el 25 % de las mujeres tendrán un ataque de migraña dentro de las 2 semanas posteriores al parto, y hasta el 50 % de las mujeres tendrán uno dentro del mes posterior al parto.1
¿De qué especialidad tiene que ser el médico con el que hable de mis problemas de migraña?
No todos los médicos son expertos en migraña, por lo que su médico de atención primaria o médico general puede derivarlo a un neurólogo, que te podrá ayudar a ajustar tu régimen de tratamiento.2
¿Cuántas personas se ven afectadas por la migraña?

La migraña afecta a aproximadamente el 40% de la población mundial, o 3,1 billones de personas4 y cuatro millones en España1 por lo que es más común de lo que te imaginas. Además, la migraña es una de las causas más inhabilitantes del mundo, en personas menores de 50 años5.

Los ataques de migraña contribuyen a 45,1 millones de años vividos con discapacidad.5

¿Se hereda la migraña?
Se estima que hasta el 80% de las personas que sufren migraña tienen familiares cercanos con el mismo trastorno6.
¿Pueden cambiar la frecuencia y la gravedad de la migraña a lo largo de mi vida?
A medida que las personas que viven con migraña envejecen, los ataques de migraña pueden volverse menos frecuentes y severos. También pueden experimentar una disminución de la sensibilidad al ruido, la luz y los olores.1
¿Necesito un diagnóstico formal de un neurólogo para recibir tratamiento para la migraña?

Tanto los neurólogos como los profesionales sanitarios de Atención Primaria, tienen un papel fundamental en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con migraña2.

Los médicos de Atención Primaria participan en el diagnóstico e iniciación del tratamiento, pudiendo prescribir medicamentos específicos para tratar la migraña.

Los neurólogos se encargan del diagnóstico y manejo de pacientes más complejos, con crisis moderadas a severas, con comorbilidades y/o de difícil manejo terapéutico.7

Consulta con tu profesional sanitario para recibir el tratamiento que mejor se ajuste a tu migraña

References: 1. Sociedad Española de Neurología (SEN), Grupo de estudio de cefaleas. Manual de Práctica Clínica en Cefaleas. Recomendaciones Diagnóstico-Terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2020. [Acceso: junio 2024] Disponible en: https://www.sen.es/pdf/2020/ManualCefaleas2020.pdf 2. Fortes JB, et al. Impacto y situación de la Migraña en España: ATLAS 2018. [Acceso: junio 2024] Disponible en: https://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2018/11/3302.-Libro-Atlas-Migaraña_baja.pdf 3. Mayo Clinic. Migraine. Symptoms & causes. [Acceso: junio 2024] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/migraine-headache/symptoms-causes/syc-20360201 4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Migraine and other headache disorders. [Acceso: junio 2024] Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/headache-disorders 5. GBD 2016 Headache Collaborators. Global, regional, and national burden of migraine and tension-type headache, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Neurol. 2018 Nov;17(11):954-976. 6. Portal Clínic. Universidad de Barcelona. Factores desencadenantes de la cefalea. [Acceso: junio 2024] Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cefalea/factores-desencadenantes 7. AEMICE, SEFH, SEDENE, SEMERGEN, Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, SEMES, Sociedad Española de Neurología (SEN). Libro blanco de la migraña en España. [Acceso: junio 2024] Disponible en: https://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2021/11/Libro_Blanco_Migrana_Espana_2021.pdf